viernes, 30 de septiembre de 2016

iPhone 7 Plus

iPhone 7 Plus
En mi bolsillo hay un dispositivo que es más rápido que prácticamente cualquier MacBook Air vendido hasta la fecha. Es difícil de creer que algo tan pequeño pueda ser tan veloz pero la comparación debería recordarnos el estado actual de los smartphones. Ya no son versiones light, poco capaces o más lentos que un equipo de escritorio. Son capaces de hacer lo mismo y en muchos sentidos, más.

El iPhone 7 sigue la línea del iPhone 6s con cambios importantes en su interior, pero manteniendo la misma línea de diseño propuesta con el iPhone 6. Aunque hay pocas variaciones en cuanto a tamaño, forma general y posición de elementos físicos, hay dos cambios clave: la ausencia del jack de audio de 3,5mm y la incorporación de una doble cámara en el modelo Plus.
iphone-7-plus-hipertextual-01
El mantra de menos es más está bastante presente en la construcción del iPhone 7. Un puerto menos y una nueva forma de construcción que finalmente hace que la antena (aquellas bandas traseras) lleguen a desaparecer según el color escogido, dando un look mucho más limpio y simple al diseño del teléfono. Otro cambio casi imperceptible es el botón de inicio que ahora no tiene partes móviles y funciona con retroalimentación háptica.
El resultado de estos cambios no solo es un diseño más uniforme, o el hecho que en los modelos black y jet black no veas dónde acaba el cristal de la pantalla y dónde empieza la carcasa (en nuestras primeras impresiones lo comparamos con una guitarra eléctrica construida a partir de una sola pieza de madera, y seguimos creyendo que es una buena analogía), sino que ahora es resistente al agua y al polvo.
iphone-7-plus-hipertextual-11

¿Qué tan rápido es rápido?

Si en 2007 te dicen: «en menos de diez años esos iPhone que acaban de lanzar serán más rápidos que tu portátil», ¿les hubieses creído? Probablemente no, y nosotros tampoco. ¿Y hace tres años? Tres años atrás seguía siendo improbable la mera idea de que un smartphone rivalice con productos de escritorio. Con el iPhone 6s ya veíamos incrementos importantes en rendimiento pero el salto del iPhone 7 logra impresionar.
El trabajo de Apple con sus procesadores en los últimos años es notable. Año a año la compañía mantiene el liderazgo en términos de velocidad, pero a medida que pasa el tiempo, se aleja cada vez más de la competencia, es cada vez más rápido. No solo en el campo de ARM, sino en general. Hoy un A10 Fusion compite y supera a muchos procesadores de Intel. Una situación única que probablemente nunca antes se había dado en la industria.
¿Qué tan rápido es muy rápido? En situaciones del día a día tengo en mis manos el smartphone más eficiente que he usado, desde detalles tan simples como el tiempo imperceptible que toma desbloquear el teléfono, la velocidad con la que se abren o cambian las aplicaciones, la eficiencia a la hora de hacer tareas complicadas y la posibilidad de que el teléfono ejecute millones de cálculos de forma invisible para nosotros, como el proceso que ocurre “detrás de bambalinas” cuando tomo fotografías y del cual hablaremos más adelante.
benchmarks-7-plus

La vida sin jack de 3.5 mm

El mundo se ha vuelto loco con la noticia de que el iPhone no tiene jack de 3.5 mm, probablemente el puerto más estándar de la historia… y también el más viejo (¡tiene más de cien años!). Usarlo tiene obvias ventajas, prácticamente todos los dispositivos de audio que existen son compatibles.
También hay varias desventajas: la alimentación energética existe, pero es mínima, por lo que si queremos tener más energía necesitamos un amplificador separado; si queremos agregar funciones como el bloqueo de ruido externo hay que añadir más energía, generalmente por medio de baterías (quienes tienen auriculares con cancelación de ruido lo entenderán mejor).
iphone-7-plus-hipertextual-13
Apple considera que es hora de dar pasos hacia adelante y deshacernos de una tecnología tan vieja. Desde un punto de vista de ingeniería pura, John Paczkowski ha publicado unartículo excelente donde se sienta con Greg Joswiak (vicepresidente de producto de Apple) y explica por qué la compañía necesitaba sacar este puerto para acomodar mejor hardware dentro del iPhone.
Nuestra opinión en este sentido, con los días, se ha dividido. Por un lado entendemos perfectamente la inmensa necesidad de buscar mejores formas de conectar dispositivos, por otro lado creemos que no debemos perder de vista las grandes ventajas de un puerto tan ubicuo, que no requiere de licencias de uso, que cualquier fabricante puede usar e implementar sin pedir permiso o pagar derechos a un tercero por su uso.
iphone-7-plus-hipertextual-07
Y en caso que se tome la decisión de reemplazarlo, que no sea por medio de una solución propietaria, a diferencia de Lightning que sí lo es, y por lo tanto requiere de una certificación por parte de Apple (que incluye un pago de entre 4 y 8 dólares por cable vendido). Sea como sea ya estamos del otro lado, el iPhone 7 no tiene jack de 3.5 mm. Si quieres conectarle algo, sean auriculares o cualquier otra cosa, tiene que ser, sí o sí, por medio del puerto Lightning.
“El mundo se acabaría”, dijeron, pero no es para tanto. En la caja del iPhone se incluyen unos EarPods exactamente igual a los que Apple incluye desde 2012 pero con puerto Lightning. En caso que requieras conectar otros auriculares, también se incluye un pequeño adaptador de 3.5 mm a Lightning. ¿Necesitas más? Apple los vende a 9 dólares / euros. Suponemos que en unos meses encontraremos similares de, por ejemplo, Amazon Basicspor la mitad de precio.
Lo mejor, si eres dueño de un iPhone 7, es que dejes puesto uno de estos pequeños adaptadores en el cable de los auriculares que ya tenías y usas de manera regular.

Y el sonido sin auriculares

Otra novedad de peso en el iPhone 7 es el sonido de sus altavoces. Y decimos altavoces, en plural, porque el iPhone por fin es estéreo. Al altavoz de la parrilla inferior se le une ahora otro ubicado donde hasta ahora sólo estaba el auricular para las llamadas.
El sonido es mucho más alto, prácticamente el doble que en los iPhone 6s, lo cual es genial para poder ver vídeos cuando el ruido ambiental es elevado y enterarnos de quién dijo qué, por ejemplo. O para escuchar música en casa (por favor, no seas de los que van por la calle con la música a todo volumen) de forma simple sin tener que recurrir a altavoces.
El problema está en que la calidad de sonido llega hasta donde llega. El grosor del iPhone quizás pudiese haber dado para más, pero no para mucho más: simplemente puedes contar con esta mejora en el volumen para escuchar mejor contenidos multimedia aunque no haya silencio de fondo, o para escuchar música de forma esporádica. Pero si realmente aprecias la música, seguramente te sea insuficiente con el sonido que arroja el iPhone 7: prácticamente sin bajos, muy por detrás del que nos sorprendió muy positivamente con el iPad Pro.

Ya puedes tuitear mientras te bañas

iphone-7-plus-agua
Con muchos modelos de Android ya se podía. Se acaba la envidia, si tienes un iPhone 7 ya puedes escribir esa gran idea que sólo se te ocurre cuando estás en la ducha. Tiene un grado de protección IP67, que significa:
  1. Es capaz resistir la inmersión completa a un metro durante treinta minutos.
  2. Resistencia completa al polvo, ni una partícula entrará bajo ninguna circunstancia.
En términos prácticos: si se te cae al váter, te tiran a la piscina con el iPhone en el bolsillo o tienes la mala suerte de estar en medio de una tormenta de arena, estás protegido.

El botón que ya no está ahí

iphone-7-plus-hipertextual-02
Otra de las novedades del iPhone 7 es el nuevo botón de inicio, que ya no es un botón, sino un sensor con retroalimentación háptica. Al presionarlo sientes como si se hundiera, pero en realidad no hay movimiento mecánico alguno. Es exactamente el mismo principio que el del motor háptico del Apple Watch, o del iPhone 6s: no es una vibración al uso, sino que se genera una retroalimentación similar a como si nos diesen un toque “desde dentro”. Ahora también en el botón.
Al principio sentirás el síndrome del miembro fantasma. Lo experimentan las personas que han perdido una extremidad: les duele, les pica, sienten que está ahí. Pero en realidad, ya no está ahí. Algo así, salvando las distancias, claro, ocurre con el nuevo botón del iPhone 7. Al principio existe una curva de aprendizaje pronunciada, cuesta hacerse a él, extrañamos el click físico del botón del iPhone de toda la vida.
Con el paso de los días, esta sensación se va suavizando en la misma medida en que nos vamos acostumbrando a la retroalimentación del nuevo botón. Al final se hace muy natural e incluso más agradable, más suave que el formato tradicional. Por supuesto, no tenemos más opción que asumirlo: el botón home que conocíamos hasta ahora no va a volver, bienvenidos a los botones hápticos de Apple.

Hablemos del nuevo motor háptico

iphone-7-plus-black-01
El iPhone 6s nos trajo un nuevo tipo de vibración gracias al motor háptico. Una “vibración” mucho más suave y orgánica que la del motor tradicional. El iPhone 7 tiene un motor háptico mucho más grande (algo posible gracias a desterrar el jack de 3.5 mm), que permite subir el nivel de las posibilidades de uso de esta característica.
Ahora no es algo que únicamente se use a la hora de recibir notificaciones y poco más, sino que forma parte de la retroalimentación del sistema. Igual que vemos cambios en la pantalla o sonidos mientras jugamos a un juego, por ejemplo, también notamos esos leves y graduales toques que nos da el terminal.
Llevado a algo concreto, el juego Zombie Gunship. Igual que los Dualshock de PlayStation vibran como parte de la experiencia del juego en momentos muy determinados, en este juego el iPhone va dándonos toques más o menos fuertes al compás de los disparos o explosiones del juego.
Otro ejemplo: al hacer scroll en una lista alfabética, como la de nuestros contactos o la de los artistas de nuestra biblioteca de Apple Music, se produce la misma retroalimentación.

Snap!

iphone-7-plus-hipertextual-09
La cámara del iPhone 7 es la misma que la del iPhone 6s Plus (sí, Plus, con su estabilizador óptico), más algunas mejoras en la óptica. Lo interesante está en la(s) cámara(s) del iPhone 7 Plus.
La lente “tradicional”, por decirlo así, tiene una distancia focal de 28 milímetros y apertura f/1.8, una mejora considerable respecto al modelo anterior (f/2.2) que permite que las fotos sean más luminosas y brillantes, incluso en condiciones de baja luz, y podamos obtener un mejor efecto a la hora de desenfocar el fondo respecto al protagonista de la imagen.
iphone-7-plus-hipertextual-16
La cámara secundaria es una lente con una distancia focal de 56 mm, esto es, el doble. Por lo tanto, podemos obtener una suerte de zoom óptico 2x, sin pérdida de calidad. Apple se ha encargado de que usemos esta función: al abrir la cámara, aparece un nuevo botón en la parte inferior de la pantalla con ese “2x”, que cambia a la lente secundaria de 56 mm.
Este modo es idóneo tanto para realizar ese zoom sin perder calidad como para simplemente utilizarlo a la hora de hacer retratos de personas, aunque no acaba ahí: ese 2x posibilita hacer estupendos macros muy nítidos (la distancia de mínima de enfoque no se duplica, es la misma que con la cámara normal).
iphone-7-plus-foto-macro
Si necesitamos hacer más zoom que ese 2x óptico, pasamos al digital, donde sí hay pérdida de calidad, y además bastante notable de forma progresiva, hasta llegar al aumento 10x. En esta fotos podemos ver la diferencia entre hacer una foto normal, una con el 2x, y otra con el zoom digital 10x. En los tres casos se ha aplicado un recorte del 100%.
zoom-1x-2x-10x
En esta otra, el mismo panorama, pero sin realizar la ampliación al 100%. Izquierda foto normal, derecha 2x.
zoom-1x-2x
Para muchas situaciones, va a ser muy habitual acostumbrarse a hacer fotos con el 2x. Aunque no sea estrictamente necesario un zoom, simplemente quedan mejor con esta distancia focal. No es casual que los objetivos de 50 mm (muy cercanos a los 56 mm que nos ocupan) sean los más demandados entre los fijos: los retratos, incluidos los de objetos, salen mucho mejor. Un ejemplo, en interiores, de la diferencia entre 1x y 2x.
iphone-7-plus-ara-01
iphone-7-plus-ara-02
Donde también sale ganando el iPhone 7 Plus en comparación con modelos anteriores es en el manejo del rango dinámico. Ahora los escenarios complejos con zonas de contrastes elevados entre sombras y luces directas, como puede ser un día muy soleado donde algunas áreas de la imagen están en la sombra y por tanto casi en penumbra dado el alto contraste, quedan con la luz mucho mejor repartida, lo cual se traduce en menos zonas quemadas y menos áreas sin apenas iluminación.
iphone-7-plus-foto-03
iphone-7-plus-foto-04
iphone-7-plus-foto-05
iphone-7-plus-foto-06
foto-iphone-7-plus-rd-01
foto-iphone-7-plus-rd-04
foto-iphone-7-plus-rd-02
foto-iphone-7-plus-rd-03

Conclusión

9.5
10
El mejor se hace mejor. La doble cámara marca la diferencia tanto respecto al modelo de 4.7 pulgadas como respecto a los modelos del año anterior. Está bastante extendido que con los iPhone es buena idea renovar cada dos años. Este septiembre, Apple ha dado un argumento de peso para que quien tenga un 6s mire con interés los escaparates donde está expuesto el 7 Plus.
No es un smartphone perfecto que lo tenga absolutamente todo, pero tampoco hay carencias. Ni en batería, ni en pantalla, ni en rendimiento, ni en software. Incluso viene con algunos complementos interesantes que quienes miramos de cerca el mundo Android echábamos de menos en el sello Apple, como la resistencia al agua.

Pros

  • La doble cámara. Un acierto absoluto que será aún mejor con iOS 10.1. Un argumento de venta por sí mismo. La cámara, a secas, la de siempre, sigue siendo un win absoluto.
  • El rendimiento. Simplemente intachable para juegos, procesos, tiempos de carga… El iPhone es un violín por fuera y un mono de trabajo por dentro.
  • La duración de la batería. Lo excelente del 6s Plus, mejorado.
  • Todo lo bueno de los iPhone, un año más. iOS, la App Store, la perfecta integración con el ecosistema Apple (Watch, macOS, Apple TV, etc).

Contras

  • Sin carga rápida ni inalámbrica. Algo que empieza a ser un estándar en la gama alta Android hubiese sido un gran punto de incluirse también en el iPhone.
  • No poder cargar el iPhone mientras escuchamos música. No es lo idóneo depender de un dongle, y está muy bien que Apple quiera empujarnos a un futuro inalámbrico. El problema es que estamos en el presente, cuando mucha gente todavía no quiere o puede dar ese salto y va a tener que escoger en muchas ocasiones: o cargar la batería, o conectar los auriculares.
  • Opciones multitarea. Hubiese estado genial traer alguna novedad en este sentido al modelo Plus, como el Picture in Picture del iPad Pro.
Síguenos en:

Facebook
www.facebook.com/gruposedam

Nuestro blog Cursos de Programacion
alejandromejiaweb.blogspot.com


sábado, 16 de abril de 2016

Los nuevos MacBooks ultrafinos llegarán a finales de año

Los nuevos MacBooks ultrafinos llegarán a finales de año
Es una de las renovaciones más esperada de Apple, y aunque a día de hoy siguen siendo rumores, en 9to5mac arrojan un poco más de luz sobre la nueva generación de Macs que llegarán este año. Eso sí, aunque la mayoría de los nuevos rumores vienen de la mano de Digitimes, no hay nada de nuevas especificaciones ni tampoco sobre la llegada de los nuevos procesadores Intel que generalmente representan los saltos entre generación.
Lo que si es interesante de este rumor es el nuevo sistema de bisagras que utilizarían los nuevos MacBooks, necesario para el nuevo diseño que llegaría en el formato ultra-fino, una iteración adicional al presentado el año pasado con el MacBook de 12 pulgadas pero para el común de la línea.
En este sentido, todo apunta a que los nuevos MacBooks, cuando lleguen a final de año, incluirían un nuevo sistema de bisagras de metal inyectado, necesario para que Apple pueda forzar la delgadez de los nuevos equipos hasta límites que no hemos visto hasta ahora en ninguno de sus equipos, ni en el modelo de 12 pulgadas. Si hacemos caso a este rumor, sería Amphenol, el fabricante de algunos de los componentes de la Surface el que fabricarían la bisagra.
Adicionalmente, también se habla de un cambio radical en conectividad y puertos, y aunque el paso dado con el MacBook de 12" es interesante, todavía es demasiado pronto como para que Apple elimine los puertos de sus equipos que más se venden.
Síguenos en:

Nuestro blog de Programacionalejandromejiaweb.blogspot.com


jueves, 14 de abril de 2016

Analisis iPad Pro 9.7″

iPad Pro 9.7″
iPad Pro 9.7″
Apple se ha saltado el guión. Lo de anunciar un evento en marzo ya lo hizo en 2015 con la presentación del MacBook y la llegada comercial del Apple Watch, pero un iPhone y un iPad nuevos en época de Semana Santa era algo inédito.

Esto es grande / Esto es pequeño

Al igual que con los smartphones, la percepción de tamaño de una tablet viene dada, sobre todo, por la que solemos manejar. Así, el dueño de un teléfono de 4 pulgadas verá grande el de 4.7, y el dueño de uno de 5.5 pulgadas verá enano ese mismo de 4.7. Percepciones y hábitos.
En el caso del iPad Pro de 9.7", es el tamaño "tablet" por excelencia, al que más nos tiene acostumbrados Apple, así que no nos costará demasiado adaptarnos a él vengamos de donde vengamos, al contrario que lo que ocurre con el mini o eliPad Pro de 12.9", cuya curva de adaptación es muchísimo más pronunciada.
Por otro lado, parece que Apple se ha tomado una pequeña pausa en su objetivo de hacer cada vez más ligero y fino el dispositivo. Cada vez tiene menos margen, pero también cada vez nos vuelve a sorprender. De momento, nada que reprochar: alcanzar este nivel de miniaturización y optimización del espacio, manteniendo el rendimiento y la autonomía de este iPad Pro, no puede tener réplica.

Diseño y tamaño

Versión corta: todo lo bueno del iPad Pro de 12.9", en la versión reducida y ligera que marcan los marcos, valga la redundancia, del iPad Air 2.
Versión larga: no hay misterios en este tamaño y diseño, herederos directos del iPad Air. La "pérdida" respecto a la versión de 12.9 pulgadas es evidente, sobre todo a la hora de utilizarlo con el teclado acoplado para ser productivos. Una pantalla más pequeña con menos espacio útil.
A cambio, se gana mucho en manejabilidad. Un iPad Pro 9.7" tiene mucho más sentido para quien se pasa la semana metiéndolo y sacándolo de la mochila, usándolo en trenes y aviones, como una extensión del smartphone.
Frente a él, el de 12.9", más idóneo para quien lo usa como se suele utilizar un portátil: de una forma estática, sin tantos viajes dentro y fuera de la mochila, apoyado en una mesa en la mayoría de ocasiones. Cuestión de tallas.
iPad_Pro_9_87853250205ad64410f20f65448436e2
En la pantalla está quizás la mayor baza del iPad Pro 9.7": no tiene rival

Pantalla y true tone

Posiblemente estemos frente a la mejor pantalla que hemos visto nunca en un dispositivo iOS y en cualquier dispositivo móvil. La resolución ha bajado respecto a la del iPad Pro de 12.9", y se queda en la habitual en los iPad recientes de 9.7", 2048 x 1536 píxeles. El resultado, la misma densidad que en el modelo superior, 264 píxeles por pulgada. Y llevado a la práctica, una reproducción del color, brillo y contraste excelentes. No hay pantalla igual en el mercado de tablets ni smartphones.
True Tone es la puntilla que faltaba a la pantalla definitivaHasta aquí, nada demasiado nuevo bajo el Sol. Lo interesante llega cuando a esta calidad se le suma la tecnología True Tone, nombre familiar para cualquier asiduo de la tecnología en general y de Apple en particular: es el mismo nombre que lleva el flash del iPhone desde que Cook presentó el 5s, y con él, un doble flash con luz tanto blanca como ámbar y más de mil opciones de combinación de ambas para que se utilizase el flash con la luz perfecta para cada situación. Aplicado a la pantalla, adapta el color, contraste y saturación según las condiciones lumínicas.
Esto se traduce en que si estamos leyendo un libro o un artículo a plena luz solar, la pantalla reforzará el contraste y la intensidad del blanco para que el texto sea más legible. Y así con todo tipo de situaciones en base a qué cantidad y tipo de luz tengamos en cada momento.
True Tone es invisible, no es como el modo Night Shift, rodeado de cierta incógnita todavía, que modifica de forma agresiva la temperatura de color de la pantalla cuando comienza a atardecer. True Tone se nota cuando lo desactivamos. Es entonces cuando podemos apreciar la diferencia.

El sonido

iPad_Pro_9_b69551837bf0f4bcfdad30d73f8a45ec
Si algo es especialmente acertado en el iPad Pro 9.7" a la hora de traerlo desde el modelo superior es el sonido, los cuatro altavoces incorporados en los bordes inferior y superior querealmente marcan la diferencia con el iPad Air 2, mini 3 y compañía. De hecho, es difícil pensar en una tablet con un sonido tan bueno y potente.
iPad_Pro_9_b9f8b764a5e365f9f2ec451af696a7d5
Apple también ha hecho una genialidad con los altavoces: adaptar el sonido de cada uno en función de si tenemos el iPad en vertical o apaisado. Las frecuencias medias y altas siempre salen de los altavoces que estén en el borde superior, mientras que los bajos salen por los cuatro. Un detalle que para muchos pasará desapercibido pero que tiene su consecuencia en un sonido, simplemente, mejor.
El sonido en el iPad Pro 9.7" es superior, y no sólo de cara a escuchar música o ver películas. Hace que utilizarlo sin auriculares para hablar por Facetime en un entorno ruidoso, por ejemplo, sea bastante mejor que en un iPad Air 2 y otros compañeros de fábrica.

Smart Keyboard: ¿yay or nay?

El Smart Keyboard del iPad Pro 9.7" no tiene secreto: es el mismo que el del iPad Pro de 12.9", adaptado en tamaño. Sigue con sus mismos puntos fuertes y débiles: entre los primeros, es cómodo al tacto y elegante, además de resistente, utiliza el Smart Connector, y es rápido acostumbrarse a escribir con él.
iPad Pro 9.7 09
En el lado de las desventajas, todavía no hay un modelo con teclado español (sólo estadounidense), no es retroiluminado, y tiene cierta propensión a atraer partículas de suciedad.
Así y todo, en global nos parece la mejor opción a considerar para quien quiere un teclado para su iPad Pro, aunque por supuesto esto va sujeto a gustos. Las opciones más populares alternativas, incluso con teclado retroiluminado y en español, están por detrás en diseño.

Y más

La batería está en torno a las diez horas de utilización que atribuye Apple, obviamente con diferencias en base al tipo de uso de cada usuario. Si se utiliza como dispositivo principal (o único) durante una jornada de trabajo, muy probablemente la aguantará sin problemas sin tener que pasar por el cargador. En este caso, referenciamos a la carga diaria.
Para usos más esporádicos, de ratos entre el trabajo y la desconexión, o utilización puntual, la carga será mucho más eventual. Un consejo aquí: el iPad Pro 9.7" LTE consume más que el Wi-Fi si tiene insertada una tarjeta SIM, especialmente en movilidad, como cualquier smartphone. En el caso de no usarse, mejor ponerlo en modo avión de cara a largos ratos de ahorro de batería.
iPad Pro 9.7 15
Las cámaras, por otro lado, son por fin tan buenas como en el iPhone más reciente, en este caso el 6s. Nada que añadir por lo tanto, son cámaras que ya no tienen secretos. Ninguna tablet puede hacerle frente en este sentido. La cámara trasera de una tablet, de todas formas, tampoco conquistará a prácticamente nadie. La frontal, en cualquier caso, tiene algo más de sentido.

CÓMPRALO SI...

  • 13 pulgadas te parecen muchas pulgadas para una tablet. O 12.9, para ser exactos. El iPad Pro 9.7" pica como una abeja y vuela como una mariposa. Tan ligero y manejable como potente.
  • Tu ecosistema gira en torno a Apple. Para los poseedores de un Mac y un iPhone, ninguna tablet será tan intuitiva ni tendrá una comunicación mejor que el iPad.
  • Planeas que tu tablet sea tu cámara de fotos. No es muy común, pero hay quien por el tamaño de la pantalla prefiere hacer fotos desde una tablet. Si eres uno de ellos, ninguna tablet del mercado está al nivel del iPad Pro 9.7"
  • Quieres una tablet para el ocio. Pese a que su apellido sea Pro, es tan válida para el consumo y el entretenimiento como el iPad Air 2, con especificaciones mejoradas.

NO LO COMPRES SI...

  • Quieres que sea tu dispositivo principal de trabajo. Nos tememos que los flujos, el estado general del software (no sólo en iOS, sino global) y la realidad del sector profesional general todavía no están como para que sea realmente viable algo así en la inmensa mayoría de los casos. El iPad Pro, tanto el anterior como este, nos ha sido de gran utilidad como satélite o complemento del MacBook, pero a duras penas podríamos pensar en él como nuestro dispositivo principal de trabajo de forma sostenida.
  • Ya tienes un iPad Air 2. Los añadidos del iPad Pro 9.7" respecto a este no justificarán el salto en la mayoría de los casos. Sólo los entusiastas del Pencil (¿alguien ha dicho "creativos"?) o de quien pueda y quiera estar siempre a la última podrán pensar con lógica en dar ese paso, pese al desembolso.
iPad_Pro_9_ebd05b22cfb241264950fcf5eb1e94e3

Síguenos en:

Facebook

Nuestro blog de Programacion


martes, 12 de abril de 2016

Los efectos del LSD en nuestro cerebro, en imágenes

Desde su descubrimiento, décadas atrás, el LSD ha pasado por un interesante ciclo de la veneración, al principio, seguida de la persecución y desprecio absolutos. Sin embargo, aunque es ilegal en la mayoría de los países, se ha seguido utilizando de forma ilegal en la mayoría de los casos. Hace unos años, varios investigadores consiguieron que se reconsiderara su uso terapéutico. Desde entonces, los estudios sobre los efectos de esta droga han ido aumentando tímidamente. Recientemente, un estudio mostraba por primera vez los efectos que tiene el LSD en el cerebro. Y el resultado es impresionante. Con esta investigación, el LSD da un pequeño paso más para volver a su puesto como agente terapéutico que se le atribuía desde su hallazgo.

Así actúa el LSD en el cerebro

Solo han hecho falta unos veinte voluntarios y un escáner de resonancia magnética funcional (fRMN) para comprobar los impresionantes efectos del LSD en el cerebro. Este psicotrópico es conocido por sus efectos psicológicos entre los que se incluyen alucinaciones, una fuerte sinestesia, percepción distorsionada del tiempo y disolución del ego. Esto debe tener una razón fisica. Con el fRMN podemos detectar qué áreas del cerebro son las más activas gracias al paso de la sangre. Efectivamente, el fRMN detecta flujo sanguíneo por los vasos que irrigan el cerebro. De esta manera se puede estimar que partes están "trabajando" en cada momento y en tiempo real. Para conocer los efectos del LSD en el cerebro, los voluntarios fueron observados bajos los influjos de la droga. También se les hizo el mismo análisis pero con un placebo. Las diferencias en el análisis son patentes.
LSD en el cerebro
Se observa claramente que la actividad "se descontrola" provocando estímulos y respuestas "falsas" que nos hacen ver lo que no está ahíEn presencia de LSD en el cerebro, la actividad se dispara. Normalmente el cerebro actúa de forma "compartimentada". Cada circuito se encarga de su área y conecta con el resto según las necesidades. Ante el LSD, el cerebro parece inundado de señales. La sangre "hierve" por todos los vasos, lo que parece querer decir que la actividad se da por todas partes, frenética. Esto podría explicar muchos de los efectos vividos por los consumidores de LSD. Por ejemplo, la sinestesia, que provoca que sintamos con el sentido "incorrecto" (ver la música, escuchar los colores...), podría explicarse por esta amalgama de actividad indiferenciada que dispara las señales en áreas que no le corresponden. Otro aspecto curioso es el de las alucinaciones visuales. Cuando los voluntarios cerraban los ojos y describían visiones, el monitor también mostraba actividad cerebral en las áreas asociadas a los estímulos visuales. En definitiva, sin entrar en el mecanismo molecular exacto del LSD en el cerebro, lo que se observa claramente es que la actividad "se descontrola" provocando estímulos y respuestas "falsas" que nos hacen ver lo que no está ahí y sentirnos completamente distintos.

El LSD terapéutico

Como comentábamos antes, hace más de sesenta años se sintetizó por primera vez la dietilamida de ácido lisérgico, o LSD, con fines terapéuticos. Sus propiedades psicodélicas, junto al hecho de que no crea adicción ni es tóxico, lo colocaron en una posición inusual como agente terapéutico. Sin embargo, su abuso, durante los sesenta, hizo que se prohibiera su uso incluso en el ámbito sanitario e investigador. Con el tiempo, la promesa de ser un agente terapéutico capaz de aliviar la angustia, el dolor y tratar algunos desórdenes particulares ha llevado a los investigadores a luchar por devolverle su utilidad como agente terapéutico. No fue hasta 2005 que en Reino Unido comenzó a discutirse seriamente su uso en investigación de nuevo. En 2010 las primeras investigaciones, llevadas a cabo por el mismo equipo que ha terminado con el estudio del que hablábamos, dirigido por Robin Carhart-Harris y David Nutt, apuntaban al funcionamiento del LSD en diversas situaciones. Desde entonces, el Imperial College de Londres ha estudiado muchos aspectos al respecto del LSD. Esta es la primera vez que obtenemos imágenes sobre cómo actúa en el cerebro en tiempo real.
LSD en el cerebro
¿Qué pretenden alcanzar los investigadores? Sobre todo, Robin Carhart-Harris y David Nutt buscan devolver a esta droga su estatus de terapia potencial y descubrir cómo puede ayudarnos. Conocer cómo funciona, dónde actúa y por qué lo hace nos permite abordar problemas concretos con orígenes de todo tipo: psicológico, fisiológico y molecular. Pero es imposible usar una herramienta tan compleja sin conocer al detalle todos sus pormenores. Y para hacer esto hay que poder investigar con ella. Y para poder investigar con ella debe ser legal hacerlo. Así que el camino todavía tiene muchos escollos que aclarar. Pero, quién sabe. Tal vez comencemos a ver el LSD con unos ojos distintos, de una forma madura, comedida y medicinal. Y todo gracias al trabajo de investigadores que no se han rendido ante los prejuicios y el desconocimiento.
Siguenos en:
Facebook
Nuestro blog de programacion

lunes, 11 de abril de 2016

Las mejores aplicaciones de la semana

En esta edición hemos seleccionado ocho aplicaciones para iOS, Android, Windows y OS X (las principales plataformas del sector).
  • Submarine (iOS). En la App Store podemos encontrar un amplio número de clientes de Reddit para iOS. Submarine, de todos ellos, es uno de los más completos. Destaca por su sencilla y agradable interfaz (basada en tonos oscuros) y sus múltiples opciones de personalización.
  • CCTan (iOS, Android). Del creador de BBTan, llega a iOS y Android CCTan, un nuevo juego basado en la misma mecánica —destruir bloques mediante sucesivos impactos— pero, a diferencia de BBTan, tendremos que estar en constante movimiento para destruir los bloques conforme se acercan a nosotros. Nuevo juego, misma diversión.
  • Activity++ ¿Cuentas con un Apple Watch y buscas ponerte en forma? Activity++ es una de las mejores aplicaciones que puedes instalar en iOS. Esta sencilla aplicación interpreta los datos recolectados por el Apple Watch y los muestra en la pantalla del iPhone de una forma más completa y elaborada. Una alternativa a la aplicación de Salud que todos los dispositivos iOS incorporan por defecto desde iOS 8.
  • Freelitics (iOS, Android). Si buscas un gestor de entrenamiento y una aplicación en la que recoger todas las actividades físicas que realizas, Freelitics es una de las principales soluciones que puedes encontrar en la App Store y Google Play. Cuenta con diversas secciones que te permiten entrenar en base a cualquier tipo de actividad deportiva. Un paso más allá de las clásicas Nike+ Running, Endomondo y similares.
mejores aplicaciones de la semana
  • Nevolution (Android). Las notificaciones pueden resultar muy molestas a lo largo del día. Especialmente aquellas que no nos importan en absoluto o que se muestran de una forma indeseada. Para regularlas y personalizarlas, Nevolution es una de las soluciones más solventes que podemos encontrar en Google Play. La aplicación en sí es poco intuitiva, pero su potencial es realmente alto en su campo. Imprescindible en esta selección de mejores aplicaciones de la semana.
  • Action Launcher (Android). Este sencillo pero popular launcher para Android se ha coronado como uno de los más populares de la Google Play Store. Está repleto de entresijos y de opciones de personalización que te harán olvidar cualquier otro launcher.
  • Escape (OS X). ¿Pierdes mucho tiempo a lo largo del día en páginas webs innecesarias? Escape para OS X es una aplicación que tratará de combatir esas prácticas mediante la medición constante del tiempo empleado en ese tipo de páginas webs. Una sencilla forma de combatir y ser consciente de las lagunas que perjudican nuestra productividad.
  • Fenice 3.0 (Windows). El mundo de los clientes de Twitter para Windows no hace más que moverse durante los últimos meses. El último en recibir grandes novedades es Fenice, quien ahora se corona como una de las mejores alternativas para la plataforma de Microsoft. Un must-have en esta selección de mejores aplicaciones de la semana.
Síguenos en:

Facebook

Nuestro blog de Programacion